La crisis de Ucrania ha creado una tormenta inflacionaria perfecta. La guerra, las sanciones occidentales a Rusia, la pandemia, el proteccionismo y el cambio climático están deshaciendo décadas de bajos precios de las materias primas en una crisis que no hace más que profundizarse.
Esta concatenación de factores sin precedentes está preparando una catástrofe, como resume un análisis aleccionador de Pascal Lamy, ex director general de la Organización Mundial del Comercio:
"Francamente, cuando veo las cosas que se avecinan, estoy bastante horrorizado, y he estado en temas internacionales durante, ¿cuánto?... 30, 40 años de mi vida. Creo que nunca vi un periodo en el que los riesgos fueran tan altos con esta acumulación de impactos por el COVID en la economía mundial, especialmente en los países en desarrollo; la crisis alimentaria; la crisis de los precios de la energía; la crisis de la deuda, que se avecina en muchas partes de los países en desarrollo; el impacto de esto en el sistema financiero. Veo que los riesgos se acumulan. Y, por supuesto, ya sabes, la invasión de Ucrania es una especie de gota que realmente podría colmar el vaso, y estoy mucho más preocupado de lo que he estado en las últimas décadas, por desgracia". (Le Pen, los patriotas y el movimiento antiglobalización, Financial Times)
La industria alimentaria en crisis
La invasión rusa de Ucrania ha provocado un enorme conjunto de problemas para la economía mundial. En primer lugar, Ucrania y Rusia son responsables de una gran parte del suministro de alimentos del mundo. Juntos producen el 12% de las calorías comercializables del mundo, pero entre los dos sólo tienen el 2% de la población mundial. Sus exportaciones de grano, en particular, son un salvavidas crucial para los países de Oriente Medio, pero la crisis está repercutiendo en los precios de todo el mundo.
Las cosechas de Ucrania se están viendo muy afectadas por la guerra. Gran parte de la cosecha del año pasado sigue atascada en los almacenes, y la de este año se verá obstaculizada por la guerra de numerosas maneras: algunas partes del país están ocupadas por Rusia, y hay una importante destrucción de las infraestructuras, ya sea por las bombas o para ser utilizadas por los militares. También hay escasez de mano de obra, ya que muchos hombres han sido reclutados por el ejército.
Mientras tanto, Rusia ha prohibido las exportaciones de alimentos para garantizar su propio abastecimiento. Sus exportaciones también están restringidas por las sanciones occidentales.
Como resultado, los precios del trigo han aumentado un tercio, lo que supone un gran salto, y se prevé que aumenten otro tanto antes de que acabe el año. Esto tendrá consecuencias devastadoras para quienes dependen del pan como principal fuente de calorías. Pero también tendrá inevitablemente efectos en cadena sobre otros productos alimenticios, ya que la gente pasará a comer arroz, patatas, etc.
La cuestión del cambio climático también es un factor en la ecuación. Por ejemplo, la reciente ola de calor en la India afectó mucho a la producción de trigo, y la previsión de la cosecha de trigo de este año es de un 5 por ciento menos. Esto constituye otro golpe para el mercado mundial del trigo, que no puede permitirse más sobresaltos en la oferta.
Los precios de los alimentos en general en el mercado mayorista han subido un 55% desde 2020, y un 17% desde principios de año. Esto está teniendo un gran impacto en los pobres de todo el mundo. El África subsahariana, por ejemplo, importa el 85% de su trigo, y los alimentos representan el 40% del gasto de los consumidores de la región. En un intento de aliviar la tensión, la actual directora general de la OMC, Ngozi Okonjo-Iweala, se dirigió recientemente al presidente brasileño, Jair Bolsonaro, para pedirle que tome medidas para aumentar la producción de alimentos. "Estoy muy preocupada por la crisis alimentaria que se avecina y por las medidas que debemos tomar", dijo a los periodistas en Washington. (Las prohibiciones a la exportación de alimentos hacen subir los precios mundiales, New York Times, 2 de mayo)
Para empeorar las cosas, el precio de los fertilizantes se ha duplicado desde el año pasado. Rusia era el mayor exportador de fertilizantes del mundo, y ahora ha prohibido las exportaciones. Además, el gas natural es un componente clave en la producción de fertilizantes, y los precios del gas, como es bien sabido, se han disparado.
Sin embargo, la guerra no hace más que intensificar los problemas que ya existían. Los precios de la urea aumentaron un 50% entre marzo y octubre del año pasado, lo que llevó a China a introducir barreras a las exportaciones de fertilizantes. Intentan mantener los precios en el mercado chino por debajo de los del mercado mundial.
Anecdóticamente, la combinación del aumento de los costes de la energía y los fertilizantes está causando estragos en la producción de alimentos en los invernaderos. Los productores no pueden ganar dinero con la venta de sus cosechas y cierran la producción para no tener pérdidas. Por supuesto, esto añadirá más tensión a los mercados de alimentos, que ya se encuentran bajo presión.
Proteger el suministro de alimentos
Bajo la presión de la crisis de la industria alimentaria, varios países han optado por proteger a sus propios consumidores del aumento de los precios del mercado mundial.
La guerra sacó del mercado los suministros de aceite vegetal de Rusia y Ucrania. Pero esto también empujó al gobierno indonesio a hacer lo mismo para garantizar que los precios internos se mantuvieran bajos. Esto ha hecho que el 40% del suministro mundial de aceite vegetal sea ahora de muy difícil acceso. Como consecuencia, los precios han aumentado un 150%.
Los problemas de la cosecha en la India han llevado a especular con la posibilidad de que el gobierno de ese país decida restringir sus exportaciones, algo que el gobierno ha negado hasta ahora. Si esto se convierte en una perspectiva más seria, a los comerciantes les preocupa que se genere pánico en los mercados mundiales de trigo. (El proteccionismo alimentario alimenta la inflación y el hambre en el mundo, Financial Times)
Otros países han tomado medidas para prohibir la exportación de cereales, lo que contribuye a aumentar los precios en el mercado mundial. Esto creará dificultades a los productores nacionales, ya que tendrán que hacer frente a los mayores costes del combustible, etc., pero no pueden exportar y, por tanto, no pueden aprovechar los mayores precios del mercado mundial para sus productos para compensar.
También socava la confianza en el sistema de comercio mundial. Si no pueden confiar en el mercado mundial para alimentar a sus poblaciones, significa que los países se verán empujados a introducir aranceles y otras barreras a la exportación para apoyar a sus propios sectores agrícolas. Inevitablemente, esto significará productos más caros. Lo mismo ocurre con los comerciantes, que tendrán que considerar todo tipo de riesgos adicionales antes de decidir de dónde abastecerse.
La crisis especial del capitalismo británico
La situación es mala en todas partes, pero Gran Bretaña se enfrenta a la peor inflación de Europa occidental. Para ser un país con una importante industria petrolera y de gas propia, se ha visto muy afectado por las subidas de los precios de la energía.
El gobierno introdujo un tope de precios de la energía en 2019, pero tuvo un impacto limitado en sus primeros años de existencia, ya que la mayoría de los hogares tenían contratos por debajo del tope. Ahora, sin embargo, el tope de precios se ha convertido en el precio que paga prácticamente todo el mundo. Y subió un 54% en abril, y se espera otro aumento del 30% en octubre.
Con muchos hogares ya en la pobreza y tratando de llegar a fin de mes, Keith Anderson, director ejecutivo de Scottish Power, dijo: "Cuando llegue octubre, [la situación] va a ser horrible, realmente horrible". El gigante energético francés EDF afirma que los clientes vulnerables de Gran Bretaña pasarán a gastar en su energía de 1 libra por cada 12 que ganaban a 1 libra por cada 6 que ganen este año. La patronal CBI dijo que poner libras en los bolsillos de las personas vulnerables "no debería retrasarse".
Y las dificultades no se limitan a la energía, el Banco Central espera que la inflación alcance el 10% antes de que acabe el año, a pesar de que la tasa de crecimiento ha descendido. El director del Banco de Inglaterra afirma que están caminando por una "línea muy, muy fina" entre el fracaso de mantener la inflación a raya y el riesgo de crear una profunda recesión, ya que la economía se ve afectada por el aumento de los tipos de interés, además de que el poder adquisitivo de los consumidores se ve socavado por la inflación. (Bailey advierte del riesgo de inflación persistente por la solidez del mercado laboral británico, Financial Times)
De hecho, Bailey acaba de predecir que la inflación alcanzará el 10% en el Reino Unido antes de que termine el año, pero dijo que el Banco de Inglaterra no puede hacer nada al respecto.
Los Bancos Centrales, impotentes ante la amenaza de la estanflación
Las presiones inflacionistas están obstaculizando seriamente la recuperación post-COVID. Durante la pandemia, los Bancos Centrales inyectaron billones de dólares en la economía para mantenerla a flote. Este dinero está ahora alimentando la actual espiral inflacionaria. En un intento de frenar la inflación, los Bancos Centrales se ven obligados a subir los tipos de interés y a retirar ("ajustar") el dinero puesto en circulación. Sin embargo, al hacerlo, están echando agua fría a la economía.
La preocupación es que, no sólo no logren frenar la inflación, sino que hundan la economía de nuevo en un crecimiento cero o incluso a una recesión. Esto es ciertamente lo que ha insinuado el Director del Banco de Inglaterra. Es lo que llaman "estanflación" (estancamiento e inflación al mismo tiempo).
El aumento de los tipos de interés y del coste de la vida, si no se combina con un aumento de los salarios, socavará el poder adquisitivo de la clase trabajadora. Por lo tanto, pondrá un gran freno al consumo.
Los economistas más previsores comprenden los peligros implícitos en estas condiciones. En el New York Times, Victoria Greene, de G Squared Private Wealth, afirma:
"Definitivamente hay muchos riesgos abiertos y no cuantificados que se avecinan. [...] La economía estadounidense vive y muere por el consumidor, tan pronto como éste empiece a frenarse. Creo que eso golpeará duramente a la economía". (La caída del mercado refleja el temor al dolor que se avecina, 2 de mayo de 2022)
Por su parte, Joe Hayes, economista de S&P Global (la agencia de calificación), se pronunció de forma similar en el Wall Street Journal:
"Dado lo galopante que es la inflación en la actualidad, es difícil ver que los esfuerzos sostenidos de recuperación tras la pandemia compensen el impacto negativo del aumento de los precios". (Las perspectivas de crecimiento mundial disminuyen ante la guerra de Ucrania)
La advertencia más dura vino del ex director general de Goldman Sachs, Lloyd Blankfein, quien advirtió a las empresas que se preparen para la recesión. En una entrevista con Bloomberg dijo que había un "riesgo muy, muy alto" de recesión, citando el estímulo gubernamental, los problemas de la cadena de suministro, los confinamientos chinos y la guerra en Ucrania como creadores de enormes obstáculos para que los Bancos Centrales controlen la inflación. Según Blankfein, hay un "camino muy estrecho" para evitar la recesión. (El exconsejero delegado de Goldman dice que la posibilidad de recesión es un "factor de riesgo muy alto)
La realidad es que los bancos centrales están entre la espada y la pared. No pueden dejar que la inflación se dispare, pero tampoco pueden reducirla realmente, porque provocarían una recesión. E incluso una recesión podría ser insuficiente para frenar la inflación.
La crisis de la logística
Lo que quizá sea aún peor que el impacto que la crisis está teniendo en los precios al consumo es el aumento de los precios en las escalas superiores de la cadena de producción. El aumento de los costes en este ámbito es mucho mayor que en el de los mercados de consumo, y tendrá inevitablemente un efecto en cadena en todo el sistema.
Durante la pandemia se inició una grave crisis en la logística, ya que el coste del transporte marítimo y de mercancías aumentó drásticamente. Los cambios en los patrones de consumo, combinados con la anarquía del mercado, crearon cuellos de botella en el suministro que aumentaron masivamente los precios del transporte. Estos se han suavizado en el último mes, pero los costes subyacentes han aumentado al mismo tiempo.
El precio del diésel en Europa, especialmente afectada, ha aumentado en torno al 63% en comparación con los niveles anteriores a la pandemia. Esto se debe al aumento del precio del petróleo, pero también a la gran dependencia de Europa de las exportaciones de combustible ruso.
Además, el coste de los neumáticos y las piezas de recambio se ha duplicado en muchos casos. Los palets también se han visto afectados por una gran escasez. Alrededor del 25% del suministro europeo de madera blanda, utilizada para fabricar palets, es inaccesible a causa de la guerra y las sanciones. Además, el suministro anual de 20 millones de palets procedentes de Ucrania y Rusia es inaccesible, lo que ha provocado que el coste de los palets casi se triplique, pasando de 9€ a 23€ (La guerra de Ucrania está afectando al suministro de palets en Europa, y el ejército ruso también puede sufrir las consecuencias, Euronews).
La guerra en Ucrania está afectando seriamente al transporte de varias maneras. Independientemente de la disminución de los precios del transporte en el último mes, es posible que el aumento de los costes de las empresas de logística se transmita al sistema.
Coste de las materias primas
Y no es sólo en el transporte donde la industria tiene dificultades. El precio de todo tipo de materias primas para la producción está subiendo. Rusia es una de las fuentes más importantes de minerales, muchos de los cuales se utilizan en la producción moderna, y con la pérdida de gran parte del suministro de Rusia, los precios están aumentando.
El CEO de Tesla, Elon Musk, se quejó de esto en una llamada a sus accionistas en abril: "Creo que las cifras oficiales subestiman la verdadera magnitud de la inflación", dijo. Y añadió que la inflación continuará al menos durante el resto del año, y que los proveedores están pidiendo aumentos de entre el 20% y el 30% para las piezas.
Y no es sólo Tesla. Los precios de producción alemanes de los productos industriales subieron un 30,9%, lo que supone la mayor tasa de aumento desde 1949. Las industrias alemanas se enfrentan a un aumento de los precios de la energía en un 84%, con los precios del gas natural subiendo un 145%. El aumento de los precios llevó al FMI a recortar su previsión de crecimiento para la economía alemana en 1,7 puntos porcentuales.
La crisis en China
China ya se encuentra en una fuerte desaceleración debido a los confinamientos por el COVID, que se calcula que afectan a unos 300 millones de personas. La producción industrial cayó un 2,9% y las ventas al por menor descendieron un 11% en abril. La producción de automóviles bajó un 41% y la construcción de nuevos edificios un 44%. (China: peor, Financial Times) Esto repercutirá en toda la economía mundial.
El Banco Central y el gobierno intentan estimular el gasto de los consumidores aumentando el crédito. Pero las medidas están teniendo poco impacto. China está en plena crisis inmobiliaria, empezando por Evergrande. La semana pasada, otra empresa, Sunac, dejó de pagar su deuda. Las medidas, similares a las llevadas a cabo en Occidente hace dos años, tendrán poco impacto ahora y preparan una crisis peor en el futuro.
En el último mes, gran parte de la producción manufacturera de China se ha visto obstaculizada por las estrictas medidas anti-COVID en Shanghai, el mayor puerto del mundo. Esto ha provocado una reducción de los costes de transporte, pero un aumento de los precios de todo lo demás.
La ralentización de la producción en China eliminará el suministro de todo tipo de materias primas y bienes de consumo, presionando aún más los precios del mercado mundial. Por supuesto, en un momento dado se levantarán los bloqueos, pero como hemos aprendido en los últimos dos años, cuando se levantan los cierres surgen todo tipo de cuellos de botella. El capitalismo, por su naturaleza anárquica, es sencillamente incapaz de planificar tales acontecimientos, y la intervención gubernamental es una herramienta poco eficaz para resolver estos problemas.
Una amenaza para el comercio mundial
Con todas estas diferentes presiones que surgen sobre los precios, los Bancos Centrales serán incapaces de contener la situación. Y lo que es más preocupante, la pandemia y las crecientes tensiones entre las potencias mundiales, con la guerra de Ucrania como colofón, están haciendo retroceder la globalización.
Larry Fink, el consejero delegado de la mayor gestora de activos del mundo, BlackRock, lo advertía en una reciente carta a los accionistas: "La invasión rusa a Ucrania ha puesto fin a la globalización que hemos vivido en las últimas tres décadas".
Desde los años 70, la inflación se ha mantenido a raya en parte gracias a la globalización, ya que la creciente división internacional del trabajo ha reducido los costes. Lenin y Trotsky explicaron que hay dos barreras para el desarrollo de la economía (fuerzas productivas) en el capitalismo: la propiedad privada y el Estado nacional. Este último fue parcialmente superado precisamente por la globalización. Las enormes fábricas, como las que se han construido en Asia Oriental, que tienen un nivel de productividad muy alto, han hecho bajar los precios de los bienes de consumo.
La globalización ha bajado el precio de la maquinaria y ha hecho más rentable la inversión en mecanización y otros dispositivos que ahorran trabajo. El FMI considera que la reducción de los aranceles y otras barreras comerciales son responsables del 60% de la reducción de los costes de la maquinaria en comparación con los productos de consumo.
Así pues, aunque la productividad del trabajo no haya crecido tanto como en el pasado, habría sido aún peor sin la expansión del comercio mundial. La apertura del comercio mundial, lo que los comentaristas burgueses denominaron "globalización", fue esencial para mantener el crecimiento de la economía, y la inflación a raya, durante las últimas décadas, pero esto ha llegado a su fin.
El fin de la globalización
Con el retroceso de la globalización, las empresas se están dando cuenta de que sus cadenas de suministro son muy vulnerables a lo que llaman "riesgos geopolíticos". Es decir, los conflictos en los que están implicadas las principales potencias imperialistas.
Así, nos encontramos, por ejemplo, con que la industria automovilística alemana tuvo que cerrar algunas líneas de producción por falta de los juegos de cables que se producían en Ucrania. Esto afectó a Volkswagen, BMW y al fabricante de camiones MAN.
La UE y Estados Unidos intentan desesperadamente encontrar fuentes alternativas de petróleo, diésel y gas natural. Pero es muy difícil y va a significar un combustible mucho más caro en el próximo período.
Aunque toda la atención se centra en este momento en Rusia, el verdadero adversario de la burguesía estadounidense es China. La clase dominante estadounidense se ha dado cuenta de que algunos componentes clave se producen casi exclusivamente en China y sus alrededores, y está tomando medidas para reducir su dependencia de estos suministros. Pero este proceso de "desvinculación" de los materiales producidos en China no es fácil ni barato.
El imprescindible litio
Mientras todo el mundo intenta pasarse a los coches eléctricos, se plantea un gran interrogante sobre cómo conseguir los componentes para las baterías, que es la parte más difícil de producir del vehículo.
En la actualidad, China produce el 80% del hidróxido de litio para baterías, que es el componente clave de éstas. Aunque el litio suele extraerse en otros lugares, el refinado se realiza mayoritariamente en China.
La pregunta que se hacen las empresas automovilísticas y otras es: ¿qué pasaría si Estados Unidos impusiera sanciones a China como lo está haciendo ahora con Rusia? ¿Cómo se las arreglarían todos los fabricantes que dependen de las baterías de litio?
Ante esta incertidumbre, las empresas occidentales están desarrollando sus propias capacidades de producción de hidróxido de litio. Una de las nuevas refinerías se está construyendo en Australia, en la zona minera de litio de Kwinana. Hacer el refinado en Australia protegería la producción de Kwinana del riesgo geopolítico.
Un operador de Redpoint Investment Management comentó al Financial Times:
"El hecho de que algunos de estos materiales vayan a ser tan importantes significa que se necesita diversidad de suministro. No se puede tener el riesgo de que provenga de un solo lugar".
Y continuó:
"Tendrán que llevar a cabo las operaciones bajo el gobierno australiano. [Así que] si tiene su sede en Australia, te libras del riesgo geopolítico".
Esta misma semana se han anunciado los planes de otra planta en el Reino Unido, como complemento a la construcción de nuevas fábricas de baterías en Europa.
¿Quién controla los microchips?
Otro ejemplo es la producción de semiconductores, el 75% de los cuales se producen ahora en Asia Oriental, con Taiwán y Corea del Sur a la cabeza, pero también cada vez más en China. Sólo Taiwán produce el 90% de los microchips más avanzados.
A medida que China afirma cada vez más su control sobre el Mar de la China Meridional, también afirma su control sobre las rutas comerciales más importantes para los semiconductores. Cualquier sanción seria o guerra comercial entre China y Estados Unidos podría cortar el suministro de semiconductores, que es esencial para todos los productos de línea blanca, la electrónica y los vehículos.
Esto ha llevado a los gobiernos occidentales a intentar desarrollar su propia industria de microchips. Estados Unidos promulgó una "Ley de chips" el año pasado, y la UE está siguiendo su ejemplo este año. Como declaró recientemente el director general de Intel, Pat Gelsinger, "pretendemos reconstruir toda la cadena de suministro en suelo estadounidense". (Archivo Cspan)
El Presidente de EE.UU., Joe Biden, se hizo eco de sus palabras en un discurso pronunciado el 21 de enero: "Poder decir Made in Ohio, Made in America, lo que solíamos poder decir siempre, hace 25-30 años. De eso se trata". (Remarks by President Biden On Increasing the Supply of Semiconductors And Rebuilding Our Supply Chains)
Esto es proteccionismo, puro y duro, y va a causar estragos en los mercados mundiales. Por supuesto, algunos de estos sectores se enfrentan a la escasez de todos modos, pero al poner barreras y conceder subvenciones a las empresas nacionales, los gobiernos y las empresas están aumentando el coste de producción.
La remodelación de las cadenas de suministro conducirá inevitablemente a precios más altos a largo plazo. Es una de las consecuencias de la guerra comercial con China que comenzó bajo el mandato de Trump, y que continúa hasta hoy. Pero se amplificó primero con la pandemia y ahora con la guerra de Ucrania y las sanciones resultantes.
Al alejar sus cadenas de suministro de Rusia y China, las empresas las encarecen. Sin embargo, en medio de unas relaciones internacionales cada vez más convulsas, no tienen muchas opciones.
El coste de la guerra
En todo esto, la clase dirigente está diciendo solemnemente a los trabajadores que es nuestro deber hacer lo correcto y mantener las sanciones a Rusia. Tanto Biden como la secretaria de Asuntos Exteriores del Reino Unido, Truss, sugirieron que habrá que pagar un precio, pero que es un precio que vale la pena pagar. Por supuesto, no lo pagarán ellos mismos.
Se les pedirá a los trabajadores que paguen las decenas de miles de millones de dólares en armas que se están vertiendo en Ucrania en algún momento. Se les pedirá que paguen el aumento masivo del gasto militar interno. No existe el almuerzo gratis, como los comentaristas capitalistas siempre están dispuestos a señalar.
Pero la cosa no acaba ahí. La expansión masiva del gasto militar sólo empeorará la inflación. En lugar de utilizar los recursos para elevar los niveles de educación, o invertir en nueva maquinaria, mejor transporte público o incluso carreteras, el gobierno ejercerá aún más presión sobre los tensados mercados de materias primas para producir armas muy caras. En el mejor de los casos, estas armas no son más que piezas de chatarra muy caras; en el peor, se utilizarán para matar a trabajadores y agricultores, y para destruir fábricas y granjas. Lejos de resolver los problemas de la economía, sólo empeoran la situación.
En un llamativo artículo en el Financial Times, Martin Sandbu expone lo que la clase dirigente está pensando, pero tiene el buen sentido de no decirlo demasiado alto. Menciona que la gente no podrá comprar comida saludable para sus hijos, no podrá pagar su energía y que podríamos tener que racionar algunos bienes esenciales. Sugiere que los políticos expliquen el dolor que se avecina y que se debe a la guerra (entre otras cosas), y luego dice que este es el "precio de la libertad... pagado por los ucranianos en primer lugar, pero también por muchos de ustedes". (Los líderes occidentales deben preparar al público para una economía de guerra)
Con declaraciones tan solemnes, muchos trabajadores se preguntarán si alguien va a pedirles su opinión. ¿Es realmente la salud de sus hijos algo a sacrificar en el altar de las ambiciones imperialistas de la OTAN? Los comentaristas y los políticos vuelven a hablar de que "estamos todos juntos en esto" y de que "los hombros más anchos deben contribuir más", pero en realidad la carga no está ni mucho menos repartida. Está muy claro que el precio de las luchas de poder imperialistas la pagan los trabajadores y los pobres, y nadie más, y el precio es cada vez más alto.
La nueva normalidad
"El presidente Jay Powell ha enfatizado la importancia de un 'aterrizaje suave'. Patrick Harker, de la Reserva Federal (Fed) de Filadelfia, advierte que la Fed no debe "arruinar la economía" siendo "demasiado agresiva" con la inflación. La presidenta de San Francisco, Mary Daly, dijo que la Fed debería realizar una subida tal que la inflación cayera al 2%, dentro de cinco años, lo que implica que se conforma con que se mantenga por encima del objetivo del Banco Central durante media década". (La Fed ha cambiado su mensaje, pero no de la manera que usted piensa, Financial Times Alphaville)
Los burgueses están ahora seriamente preocupados por la perspectiva de una inflación que no pueden controlar. La perspectiva ahora no es la de un rápido retorno a la inflación del 2% más o menos, sino que esta mayor inflación durará años y posiblemente décadas.
Esto tiene serias implicaciones para la lucha de clases. Una inflación de entre el 5% y el 10% consumirá rápidamente los salarios y reducirá los ingresos reales. Será una transferencia muy rápida de dinero de los trabajadores, que recibirán menos por sus salarios, a las empresas, que cobrarán precios más altos.
No todas las empresas se beneficiarán, principalmente serán los grandes monopolios. Pueden controlar los precios de los proveedores y pueden fijar los precios para los consumidores sin correr el riesgo de que otras empresas les rebajen el precio. Los perdedores serán la clase trabajadora, a menos que luchen por defender el poder adquisitivo de sus salarios. La inflación es, pues, una receta acabada para la lucha de clases.
Es sintomático del periodo que se avecina que la presidenta del Banco Central Europeo, Christine Lagarde, tuviera que enviar un correo electrónico a los empleados del BCE argumentando en contra de vincular los aumentos salariales a la inflación (una escala móvil de salarios). Dijo que "una indexación de los salarios a la inflación no es deseable ni está prevista". Al parecer, el sindicato que representa a estos trabajadores había pedido precisamente esa indexación. (Lagarde rechaza la petición del personal del BCE de una subida salarial ligada a los precios)
Lagarde sabe que es una cuestión explosiva. No tiene el menor interés en dar ejemplo a los demás, porque este tipo de exigencias son inherentes a la situación. ¿De qué sirve acordar un aumento salarial del 3, 4 o 5 por ciento si la inflación resulta ser del 8%? Los trabajadores tendrán que estar constantemente en guardia o verán desaparecer el poder adquisitivo de sus salarios.
Estas presiones inflacionarias obligarán a responder, no sólo a los trabajadores de los países avanzados, sino a los miles de millones de pobres de los antiguos países coloniales, que apenas pueden permitirse comprar alimentos. Los movimientos en Sri Lanka y Kazajstán fueron desencadenados por el aumento espectacular del coste de la vida. Estos países no serán los últimos en los que veamos este tipo de acontecimientos.
La inflación persistente es una señal de que el sistema capitalista está en una profunda crisis, de que no puede encontrar un equilibrio. Ahora, muchos países se enfrentan a la perspectiva poco atractiva tanto de una alta inflación como de una recesión. Los imperialistas occidentales, tan entusiasmados por hacer sangrar a Rusia en Ucrania, llegarán a lamentar sus acciones. La continuación de la guerra está haciendo que la situación vaya de mal en peor. La inflación actuará como el topo que socava los ya inestables sistemas políticos de todo el mundo.