Nagorno-Karabaj: la herida sangrante del nacionalismo post-soviético

El conflicto que ha estallado entre Armenia y Azerbaiyán es el sangriento legado del colapso de la Unión Soviética y la restauración del capitalismo. Esta es una guerra salvaje con repercusiones en todas las partes. Todas las potencias que intervienen en el conflicto dicen ser víctimas, pero las únicas víctimas reales son los trabajadores de ambos lados, que están pagando con su sangre los juegos cínicos y reaccionarios de sus líderes.


[FUENTE ORIGINAL]

Sólo el internacionalismo y la lucha de clases pueden dirigir a los trabajadores contra sus verdaderos enemigos: su propia clase capitalista dominante. Esta declaración de nuestros camaradas rusos puede ser leída en su idioma original aquí.

Una nueva ronda de sangrientos enfrentamientos en Nagorno-Karabaj sirve como el más vívido recordatorio de que la historia no es parte de un pasado abstracto, sino una realidad que está hoy con nosotros.

En la década de 1980, el nacionalismo y la propaganda del odio se convirtió en el ariete que las decadentes camarillas burocráticas de Yugoslavia y la URSS utilizaron para luchar por el poder y la propiedad en determinadas repúblicas. Lo mismo ocurrió en el caso de Nagorno-Karabaj.

Génesis del conflicto

La lucha armada por Karabaj tiene raíces de larga data. Durante muchos siglos, esta región ha sido un lugar de coexistencia pacífica de las comunidades armenia, azerbaiyana y kurda. En la primera mitad del siglo XIX, una Persia debilitada se encontró bajo la presión del imperialismo ruso y perdió esta región durante la guerra de 1826-28. Los pueblos del Cáucaso y Transcaucasia se convirtieron en moneda de cambio en la lucha de Rusia y el Imperio Otomano por la hegemonía política, económica y cultural. Al mismo tiempo, se estaban produciendo procesos opuestos. Por un lado, en las ciudades, y sobre todo en el mayor centro industrial de la Transcaucasia, Bakú, en un ambiente proletario, tuvo lugar la mezcla y disolución de grupos étnicos y culturas; por otro lado, en el campo, comenzó la delimitación territorial en líneas étnicas y nacionales.

El Imperio Otomano, al que, en esa época, se le llamaba a menudo el "Hombre Enfermo de Europa", estaba al borde del colapso. El movimiento de liberación nacional se intensificó bruscamente, tanto en los Balcanes como en la parte oriental del imperio, en la Gran Armenia. Uno de los líderes de esta guerra partidista fue Andranik Ozanian, a quien Trotsky llamó en uno de sus reportajes en primera línea "el héroe de una canción y una leyenda". Cuanto peores fueron las cosas para el Imperio Otomano, que además se vio envuelto en la Guerra Mundial de 1914, más brutal fue la represión contra la minoría armenia. En 1909 tuvo lugar la masacre de Cilicia, y en 1915 una gran parte de la población armenia del imperio fue eliminada durante el genocidio organizado por los Jóvenes Turcos.

Durante todo este período, los refugiados armenios de Turquía y Persia habitaron las laderas rocosas de las tierras altas armenias, lo que provocó un cambio en el equilibrio étnico-religioso de la región y creó una situación explosiva en ella.

Los dirigentes de la Revolución de Octubre sabían cómo resolver este problema. Trotsky, que presenció con sus propios ojos cómo los pueblos de los Balcanes que habían vivido juntos durante siglos comenzaron a matarse unos a otros, propuso la consigna de la Federación Socialista de los pueblos balcánicos, que era plenamente aplicable al Cáucaso y a Transcaucasia. El proletariado plurinacional de Bakú creó la Comuna de Bakú, que estaba encabezada por 26 comisarios de Bakú, entre los que se encontraban el armenio Shaumián, el georgiano Yaparidze y el comisario de agricultura del pueblo azerbaiyano Vezirov. A lo largo de su corta historia, la comuna luchó con éxito contra los intentos de los nacionalistas burgueses de desencadenar una guerra interétnica en Transcaucasia.

En agosto de 1918, Bakú fue ocupada por los intervencionistas británicos, que se lanzaron a los campos de petróleo de Bakú. Los comisarios de Bakú fueron arrestados por los títeres del imperialismo: socialistas-revolucionarios y mencheviques del Caspio Central. Por supuesto, a los imperialistas británicos no les interesaba en absoluto el destino de los pueblos de la Transcaucasia, donde trataban de seguir su principio favorito de "divide y vencerás". Ya el 14 de septiembre, Bakú fue ocupada por el ejército turco, y en la ciudad comenzaron los pogromos contra armenios y las masacres de civiles.

El resultado de estos acontecimientos fue la guerra armenio-azerbaiyana de 1918-1920, en la que las ofensivas y la limpieza étnica de ambos bandos se vieron interrumpidas por infructuosas conferencias de paz organizadas por las "fuerzas de paz" del imperialismo británico y americano. Como resultado de la guerra, varias regiones de Transcaucasia meridional, pero sobre todo Nagorno-Karabaj, se convirtieron en escenario de la segregación territorial de azerbaiyanos y armenios en toda la región.

La guerra no terminó hasta el verano de 1920, cuando el Ejército Rojo entró en Transcaucasia y finalmente eliminó del poder a los mosavatistas y a los dashnaks. Sin embargo, la situación nacional resultó ser mucho más complicada que en 1916. Años de guerras interétnicas y limpieza étnica no sólo han generado enemistad entre los pueblos, sino que los han dividido geográficamente. En 1922, los padres de la Unión Federativa de Repúblicas Socialistas Soviéticas de Transcaucasia se enfrentaron a la difícil tarea de transformar el mapa de retazos de la Transcaucasia soviética en una federación.

El concepto de Lenin y Trotsky era completamente correcto, pero la aplicación práctica de este proyecto, del que era responsable el Comisariado del Pueblo para las Nacionalidades, Iosif Stalin, era cuestionable. Obviamente, tanto los factores subjetivos como la presión del "amigo" de la URSS - el líder de la República Turca, Mustafá Kemal - jugaron un papel aquí. Como resultado de los tratos y compromisos, la Región Autónoma de Nagorno-Karabaj, de población armenia, pasó a formar parte de Azerbaiyán.

En los primeros años del poder soviético, esto no era un problema. Sin embargo, a medida que avanzaba la degeneración burocrática de la URSS, la élite burocrática azerbaiyana, en la que cada vez había menos marxismo y más nacionalismo, comenzó a aplicar una política de discriminación cultural y política contra la población armenia de la región. Por supuesto, cada uno de esos episodios provocó una aguda reacción de los dirigentes de Armenia, lo que significó que Jruschov, y luego Brézhnev, se vieran obligados a actuar como moderadores de esos conflictos.

La glasnost (el período de "apertura" hacia Occidente) se convirtió en una de las primeras y más visibles manifestaciones de la Perestroika de Gorbachov ("reestructuración", que precipitó el colapso de la URSS). Desde el punto de vista estalinista, fue la glasnost y el consiguiente crecimiento de la autoconciencia nacional lo que causó sangrientos conflictos interétnicos. De hecho, fueron causados por el completo desprecio de los intereses de los trabajadores y la política de la burocracia. Así, en Stepanakert, donde más del 80% de la población eran armenios, la televisión transmitía desde Bakú todo el día... en idioma azerbaiyaní. Uno puede imaginar la irritación que esto causó en 1987-88, cuando todo el país veía programas públicos y políticos.

Pero incluso entonces, el conflicto interétnico podría haberse resuelto pacíficamente. Desafortunadamente, la burocracia estalinista de cada república en ese momento estaba preocupada por cómo dividir a la URSS en sus propios principados específicos. En respuesta a las manifestaciones y a los llamamientos pacíficos, los jefes de los partidos organizaron bandas de pogromos. El resultado de esta política fueron pogromos sangrientos en Sumgait y una nueva ronda de conflictos interétnicos. Después de 1988, los conflictos interétnicos en Nagorno-Karabaj no disminuyeron. La frontera de la región se convirtió en una línea de frente, y con el colapso de la URSS en 1991, el conflicto armado se convirtió formalmente en una guerra entre el Azerbaiyán independiente y Armenia, que duró más de seis años en total. Durante este tiempo, murieron unas 40.000 personas y cientos de miles de civiles se convirtieron en refugiados.

Una nueva ronda

La guerra se reanudó el 27 de septiembre de este año, cuando Azerbaiyán lanzó una importante ofensiva con artillería pesada, tanques y aviones de guerra contra Nagorno-Karabaj. Tanto Bakú como Ereván han bombardeado ciudades importantes y se estima que hay cientos de víctimas civiles.

El analista militar Leonid Nersisyan dijo a Nezavisimaia Gazeta la semana pasada que la escala de los combates no tiene precedentes y que las pérdidas militares sufridas en un día ya han superado las de la guerra de 1992-1994.

En un discurso dirigido al pueblo el 4 de octubre, el presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev, dijo que su país no detendría su ofensiva hasta que Armenia aceptara oficialmente retirar sus tropas de Azerbaiyán. También exigió una disculpa pública de Armenia.

Irán anunció un plan de paz el lunes, ofreciéndose como mediador entre las dos partes en conflicto. Sin embargo, la prensa rusa informó que Bakú y Turquía, que apoya a Azerbaiyán, se preparan para una guerra prolongada, en la que Rusia e Irán podrían verse arrastrados en el futuro. Rusia tiene una importante base militar en Giumri (la 102ª base militar) y fuertes intereses económicos en Armenia, por lo que ese escenario bien podría materializarse.

Los intereses imperialistas en la región

La guerra tiene graves consecuencias para Europa, Rusia y Oriente Medio, ya que se cruza directamente con los conflictos de Oriente Medio y el Norte de África, que han sido alimentados por las potencias imperialistas en las últimas décadas.

Debido a su ubicación geográfica como puente entre Europa, el Mar Negro y Oriente Medio, el Cáucaso, rico en energía, ha sido durante mucho tiempo un punto caliente de la rivalidad imperialista. Tras el colapso de la URSS en 1991, las tensiones religiosas y étnicas de la región, que durante décadas se intensificaron bajo el dominio de la burocracia estalinista, fueron utilizadas sistemáticamente por los imperialistas, especialmente por los Estados Unidos y sus aliados, para promover sus intereses.

El presidente turco Erdogan desempeñó un papel especial en el fomento del conflicto militar. Después de un largo período de crecimiento económico, la economía de Turquía entró en un período de crisis y estancamiento. La lira turca se ha depreciado más de tres veces en los últimos cinco años frente al dólar de los Estados Unidos, lo que ha provocado un descenso del nivel de vida. Esto es una consecuencia de la política económica liberal de Erdogan, que está inextricablemente vinculada a su programa político y religioso de islamismo y Pan-Turquismo.

A lo largo de los años de crecimiento económico, Erdogan ha logrado socavar la otrora inquebrantable influencia del ejército turco en la vida de la sociedad, pero ahora la situación ha cambiado. Erdogan está buscando una manera de reconciliarse con la élite del ejército. Debido al hecho de que este último fue formado en el espíritu anti-islámico del Kemalismo, el Pan-Turkismo sigue siendo el único punto de contacto. De aquí viene el lema de propaganda: "Un pueblo - dos países".

Erdogan necesita una "pequeña guerra victoriosa", que, por supuesto, quiere hacer con las armas de otro. Con tal desarrollo de los acontecimientos, la victoria irá a él y a los generales turcos sentados en Bakú, y los ataúdes de zinc con los cuerpos de los soldados irán a las madres azerbaiyanas.

Y no sólo a las azerbaiyanas. Los informes de que miles de mercenarios islamistas de Siria y Libia están siendo trasladados al lado de Azerbaiyán fueron confirmados por el presidente francés Emmanuel Macron, quien sugirió que los militantes islamistas estaban penetrando en el Cáucaso a través de Turquía.

Las declaraciones de la Casa Blanca han dejado hasta ahora poco clara la postura de Washington sobre la guerra. La rápida escalada de la guerra en el Cáucaso coincidió con lo que podría llamarse una "semana de caos en la Casa Blanca", cuando Trump amenazó públicamente con un golpe de Estado en noviembre, seguido de la noticia de que el presidente de los Estados Unidos y varios funcionarios de la Casa Blanca estaban infectados con el coronavirus.

Mientras tanto, cada vez hay más llamamientos desde Francia para que el gobierno se ponga del lado de Armenia.

Irán, al igual que Rusia, se abstiene de adoptar una posición abierta, insistiendo en las negociaciones y el alto el fuego. Según algunos medios de comunicación rusos, el sentimiento antiarmenio va en aumento en Irán, que tiene una población de 20 millones de azerbaiyanos, que es una quinta parte de la población total del país. La gran mayoría de ellos vive en el norte del Irán, que limita directamente con Azerbaiyán. Se estima que entre 150.000 y 300.000 personas de etnia armenia también viven en Irán.

Tanto Turquía como Azerbaiyán retratan la guerra como una defensa del mundo y de los valores musulmanes ante la embestida de la Armenia cristiana. Este posicionamiento no puede sino causar una respuesta y conmoción en Rusia, donde los pueblos tradicionalmente considerados "musulmanes" constituyen una enorme proporción de la población en regiones como la región del Volga y el norte del Cáucaso. La gran diáspora armenia también ocupa un lugar destacado en la vida económica y social de nuestro país. Sin duda, el estruendo de los disparos y las explosiones en las ciudades armenias y azerbaiyanas no puede dejar de tener eco en las conversaciones y los pensamientos de la gente en Rusia (especialmente los que tienen parientes y amigos en uno u otro lado de este conflicto).

Las políticas de Putin no son menos hipócritas. Rusia siempre ha tenido la capacidad política y militar para resolver la situación en el Cáucaso. Pero para mantener a Armenia en la zona de su influencia política y económica, el ardiente conflicto es beneficioso para el imperialismo ruso. En esta situación, Rusia aparece como la única "defensora del pueblo armenio". La pasividad de Rusia en las últimas semanas puede ser una especie de venganza de Putin hacia Pashinián por la Revolución de Terciopelo de 2018. Putin quiere mostrar que los pueblos que derrocan a sus presidentes no pueden contar con su favor y protección. Parece que Putin continúa en la tradición de Nicolás I, sirviendo como "el gendarme de Europa".

Al tratar de seguir una línea cautelosa, el Kremlin ha reducido sus declaraciones oficiales a un llamamiento a un cese al fuego y a conversaciones entre ambas partes. Nezavisimaia Gazeta informa de que Vladimir Putin y el Ministro de Relaciones Exteriores Lavrov han tomado el asunto en sus manos y no quieren que otros funcionarios interfieran en las negociaciones.

En un artículo publicado por el grupo de reflexión Rusia en Asuntos Mundiales, cuyos autores están estrechamente vinculados al Kremlin, se destaca que la guerra en el Cáucaso estalló en el quinto aniversario del inicio de la intervención militar de Rusia en la guerra civil de Siria, cuya tarea era supuestamente contener el terrorismo islámico (de hecho, la protección de los intereses imperialistas de la Federación de Rusia), pero ahora la guerra está muy cerca de las fronteras de Rusia.

El principal temor del Kremlin es que la guerra en sus fronteras meridionales, y especialmente la presencia de militantes islamistas, pueda reavivar los prolongados conflictos étnicos y religiosos dentro de sus propias fronteras. Al norte de Armenia, en el Cáucaso septentrional, predominantemente musulmán, el Kremlin libró dos guerras sangrientas contra el movimiento separatista checheno entre 1994 y 2009 y, francamente, el conflicto está más bien detenido que terminado. Nadie puede garantizar que ni siquiera Ramzan Kadirov, que mantiene a Chechenia mediante el terrorismo de Estado, piense en cambiar su retórica y su lealtad en condiciones diferentes. Al mismo tiempo, la guerra civil en el este de Ucrania continúa y conserva su peligroso potencial.

La oligarquía rusa, que surgió de la burocracia estalinista que traicionó la Revolución de Octubre de 1917 y destruyó la URSS, no tiene una salida confiable a la catástrofe que se está desarrollando.

¿Qué hay que hacer?

Para la clase obrera, la guerra entre Armenia y Azerbaiyán representa un enorme peligro para ambas partes, y la guerra en curso ha seguido siendo hasta ahora un factor central en la política interna de ambos países. En primer lugar, esto se expresa en el hecho de que la élite política de Armenia y Azerbaiyán está formada por personas que han pasado por el conflicto o han tenido una relación directa con Nagorno Karabaj, como el anterior y el actual Primer Ministro de Armenia. Y en segundo lugar, la retórica militar se utiliza para justificar medidas sociales y políticas represivas.

La única manera de terminar esta guerra y evitar la amenaza de conflictos étnicos y militares mucho más amplios es luchar por el socialismo y el internacionalismo proletario. Esta lucha debe basarse expresamente en las lecciones de la lucha del trotskismo contra el estalinismo.

Sólo una resolución internacionalista del conflicto, a través de la creación de una federación socialista en Transcaucasia con garantías de retorno de los refugiados y la libertad de la más amplia autodeterminación étnico-cultural, puede poner fin a la sangrienta masacre. Pero para ello, los soldados de ambos bandos deben darse cuenta de que, en lugar de matarse por los intereses de los demás, deben unirse con sus hermanos y hermanas trabajadores del otro lado, y volver sus armas contra sus verdaderos enemigos: sus propios capitalistas y contra los imperialistas extranjeros.

Hasta que la revolución socialista no corte el nudo gordiano del nacionalismo, el pueblo seguirá muriendo y la caída de las bombas sobre Stepanakert y Ganja se repetirá una y otra vez.

¡Por la federación socialista de los pueblos del Cáucaso!

¡Por la paz y la hermandad de los trabajadores!

¡Por la democracia obrera y el socialismo internacional!

Join us

If you want more information about joining the RCI, fill in this form. We will get back to you as soon as possible.